EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

El síndrome del edificio enfermo es un fenómeno que sucede cuando en un edificio, que suelen ser en su mayoría oficinas, más de un 20% de las personas que suelen permanecer en él, contraen una serie de problemas de salud. Podemos saber que se trata de este síndrome porque es más compleja averiguar el origen de estos problemas de salud.

CAUSAS

Las causas del síndrome del edificio enfermo pueden ser varias y entre ellas se encuentra una mala calidad del aire interior, influida por la presencia de contaminantes como los compuestos orgánicos volátiles, el monóxido de carbono, moho y polvo así como la falta de ventilación adecuada, las altas temperaturas y la humedad excesiva.

CARACTERÍSTICAS DE ESTOS EDIFICIOS

Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa.
● Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación entre superficie interior y volumen.
● Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo.
● Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.

SÍNTOMAS

Irritaciones de ojos, nariz y garganta.
● Sensación de sequedad en membranas mucosas y piel.
● Ronquera.
● Respiración dificultosa.
● Eritemas (Erupciones cutáneas).
● Comezón.
● Hipersensibilidades inespecíficas.
● Náuseas, mareos y vértigos.
● Dolor de cabeza.
● Fatiga mental.
● Elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.

SOLUCIÓN

En una gran mayoría de casos, la mejora se concreta en actuaciones que mejoren la calidad del aire interior, el control de los niveles sonoros y el aislamiento térmico. La solución global sería la instalación del sistema SATE, ya que tiene la capacidad de eliminar los puentes térmicos, aumentar el aislamiento del edificio, tanto térmico como acústico.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA