PA4- EL TIEMPO DE LA ARQUITECTURA
La arquitectura ha estado siempre presente en la evolución de la humanidad y adaptándose en cada momento. Desde la prehistoria hasta el siglo XXI, la arquitectura ha sabido evolucionar al ritmo de la sociedad, de esta manera estos pequeños avances que se han desarrollado en las distintas épocas han hecho que la arquitectura en la actualidad sea tal y como la conocemos. A continuación, destacaré los avances más significativos de cada época.
USO DE HERRAMIENTAS PRIMITIVAS (PREHISTORIA)
En esta etapa tuvo lugar el punto de partida de la arquitectura, al encontrarse las primeras comunidades de seres humanos y que estas desarrollaran la manera de utilizar una serie de herramientas para poder construir unas estructuras que cumplían las necesidades básicas de funcionalidad. Estas herramientas principalmente de piedra desbastada, lascas cortantes de sílex, huesos de animales, madera…, que les permitieron cortar, excavar, moldear y embalsar estructuras de chozas hasta megalitos.


Más adelante, cuando las herramientas dieron un paso más y se convirtieron en utensilios más complejos, como hachas, cinceles o martillos, las estructuras que construían eran más resistentes y duraderas. Además, de que contribuyeron a la innovación de técnicas constructivas, como el uso de mampostería en construcciones megalíticas.


Megalito (Andalucía)
URBANIZACIÓN EN CIVILIZACIONES CLÁSICAS (EDAD ANTIGUA)
En Roma y Grecia, ya que eran unas ciudades grandes e importantes y en constante crecimiento, la urbanización de estas fomentó la invención de nuevas formas y estructuras. En la construcción de grandes lugares, como el Panteón o las termas, encontraron innovaciones en la aplicación de materiales como el mármol, el ladrillo; nuevas técnicas como el arco, la bóveda o la cúpula.

Más adelante, la ciudad se fue estructurando de una manera más ordenada con vías más rectas, lo que ayudaba a la circulación y el control de las calles.

Además, en esta época aparecieron las domus, que tuvo una gran repercusión ya que eran viviendas lujosas unifamiliares con grandes jardines. Al crecer la urbanización, tuvieron que modernizar las infraestructuras públicas, por lo que apareció los acueductos, puentes y sistemas de drenaje.


Acueducto romano

CONSTRUCCIÓN DE CASTILLOS Y FORTIFICACIONES (EDAD MEDIA)
Estos edificios principalmente eran diseñados con un enfoque defensivo, pero también eran pensados para que en su interior grandes familias vivieran de manera acomodada, lo que promovió una planificación del espacio más compleja.


Respecto a los materiales, predominaba el uso de la piedra y el ladrillo, ya que son materiales que permiten crear edificaciones robustas para la defensa.
El Álcazar de Segovia
Actualmente, las estructuras que siguen en pie han sido adaptadas y respetadas para seguir conservándolas.
Reforma de castillo con técnicas medievales

INVENCIÓN DE LA PERSPECTIVA LINEAL (RENACIMIENTO)
En el Renacimiento, artistas como Filippo Brunelleschi formularon una nueva técnica, la perspectiva lineal. Esta nueva técnica transformaba la representación del espacio tridimensional en planos bidimensionales, lo que permite una visualización más precisa de la profundidad y las proporciones en los diseños arquitectónicos.


Gracias a estos artistas se facilitó la planificación de las obras, ya que las dotaba de mayor exactitud, promoviendo un diseño más armonioso. Además, proporcionó un enfoque más sistemático, haciendo de las proporciones algo esencial y creando una mejor integración de los edificios con el entorno.
Punto donde concluyen las líneas decrecientes que dan lugar a la perspectiva lineal.
Galería Nacional de las Marcas, Urbino (Italia)

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (EDAD MODERNA)
Se puede considerar la Revolución Industrial el cambió que más marcó la historia de la arquitectura ya que se transformó completamente la forma de construir por la introducción de nuevas técnicas y materiales. Con la introducción de nuevos materiales como el hierro forjado, el acero o el hormigón, se pudieron hacer edificios de mayor altura, como los rascacielos, y otros espacios como las estaciones de tren y las fábricas; esto permitió tener más posibilidades a la hora de diseñar los edificios, tanto por su estética como por su funcionalidad.


Estructura de hierro
Galería de Umberto I, Nápoles, 1885-1892
Además, en esta época se desarrollaron una serie de maquinaria mecanizada que ayudó mucho a la hora de construir elementos arquitectónicos, ya que redujo el tiempo de construcción y el costo. En este contexto, se tuvo que realizar una construcción masiva de viviendas, servicios públicos e infraestructuras, lo que fue el principio de una urbanización moderna.


MOVIMIENTO ARTS & CRAFTS (s. XIX)
Este movimiento estaba liderado por figuras como William Morris, que simplificó la estética, y buscó la armonía entre la estructura, los interiores y el mobiliario. El resultado del movimiento fueron unas bases como el Art Nouveau y el modernismo, destacando por la calidad y el valor del diseño; además, comenzó el legado del diseño sostenible y humanista.


Ejemplo de Art Nouveau, cuya inspiración principal surge de la naturaleza.
Ante este movimiento, surgió un grupo de personas que estaban en contra de la industrialización masiva, y proponían un regreso a la artesanía y a las técnicas tradicionales en la arquitectura, utilizando materiales locales y rechazando edificios modernos que consideraban que no se integraban en el entorno de la época.

MOVIMIENTO MODERNISTA (s. XX)
En esta etapa, por fin se abandonan los estilos tradicionales e históricos, dando paso a una nueva era en la arquitectura que se caracteriza por la innovación, la funcionalidad y la estética que nunca vimos anteriormente.

Este movimiento buscó el punto medio entre el arte y la arquitectura, y enfocándose en líneas limpias; esto podemos verlo reflejado en las obras de Gaudí, con la fusión de elementos orgánicos, decorativos y técnicos. Además, el modernismo quiso centrarse en las necesidades del estilo de vida contemporáneo, creando unos espacios más abiertos y prácticos.



CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE (S. XIX)
Propone diseñar y edificar intentando que su impacto ambiental sea mínimo, usando recursos naturales y promuevan el bienestar humano. Para ello, introduce principios como la eficiencia energética, el uso de materiales ecológicos y renovables, y tecnologías que reduzcan emisiones y residuos durante toda la vida del edificio.


Además, fomenta la armonía con el entorno natural, aprovechando la orientación del sol o la ventilación cruzada, haciendo así al edificio independiente de sistemas artificiales. Respecto a los materiales, se impulsa la utilización de hormigón reciclado, los techos verdes y fachadas inteligentes lo que le proporciona durabilidad al edificio.
Fachada inteligente

Techo verde